domingo, 20 de febrero de 2011

GUÍA .2. Sistemas de información.

Sistema
Conjunto de reglas, principios, ideas o cosas, que están unidas por un criterio común y tienen una finalidad determinada.
 Información. Conocimiento enviado o recibido sobre un hecho o circunstancia; conocimiento obtenido mediante el estudio, la comunicación, investigación, instrucción, etc. Una colección de datos; El acto o hecho de informar;
Sistema de información
 Es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su posterior uso, generados para cubrir una necesidad (objetivo). Dichos elementos formarán parte de alguna de estas categorías:


Elementos de un sistema de información.
§  Personas.
§  Datos.
§  Actividades o técnicas de trabajo.
§  Recursos materiales en general (típicamente recursos informáticos y de comunicación, aunque no tienen por qué ser de este tipo obligatoriamente).
Todos estos elementos interactúan entre sí para procesar los datos (incluyendo procesos manuales y automáticos) dando lugar a información más elaborada y distribuyéndola de la manera más adecuada posible en una determinada organización en función de sus objetivos.
Tipos de sistemas de información
Debido a que el principal uso que se da a los SI es el de optimizar el desarrollo de las actividades de una organización con el fin de ser más productivos y obtener ventajas competitivas, en primer término, se puede clasificar a los sistemas de información en:
§  Sistemas Competitivos
§  Sistemas Cooperativos
§  Sistemas que modifican el estilo de operación del negocio
Esta clasificación es muy genérica, y en la práctica no obedece a una diferenciación real de sistemas de información reales, ya que en la práctica podríamos encontrar alguno que cumpla varias (dos o las tres) de las características anteriores. En los su apartados siguientes se hacen unas clasificaciones más concretas (y reales) de sistemas de información.
Desde un punto de vista empresarial




La primera clasificación se basa en la jerarquía de una organización y se llamó el modelo de la pirámide. Según la función a la que vayan destinados o el tipo de usuario final del mismo, los SI pueden clasificarse en:
§  Sistema de procesamiento de transacciones (TPS).- Gestiona la información referente a las transacciones producidas en una empresa u organización.
§  Sistemas de información gerencial (MIS).- Orientados a solucionar problemas empresariales en general.
§  Sistemas de soporte a decisiones (DSS).- Herramienta para realizar el análisis de las diferentes variables de negocio con la finalidad de apoyar el proceso de toma de decisiones.§  Sistemas de información ejecutiva (EIS).- Herramienta orientada a usuarios de nivel gerencial, que permite monitorizar el estado de las variables de un área o unidad de la empresa a partir de información interna y externa a la misma.





Estos sistemas de información no surgieron simultáneamente en el mercado; los primeros en aparecer fueron los TPS, en la década de los 60, sin embargo, con el tiempo, otros sistemas de información comenzó a evolucionar.
§  Sistemas de automatización de oficinas (OAS).- Aplicaciones destinadas a ayudar al trabajo diario del administrativo de una empresa u organización.
§  Sistema Planificación de Recursos (ERP).- Integran la información y los procesos de una organización en un solo sistema.
§  Sistema experto (SE).- Emulan el comportamiento de un experto en un dominio concreto.
Los últimos fueron los SE, que alcanzaron su auge en los 90 (aunque estos últimos tuvieron una tímida aparición en los 70 que no cuajó, ya que la tecnología no estaba suficientemente desarrollada).

Aplicación de los sistemas de información

Los sistemas de información tratan el desarrollo, uso y administración de la infraestructura de la tecnología de la información en una organización.
En la era post-industrial, la era de la información, el enfoque de las compañías ha cambiado de la orientación hacia el producto a la orientación hacia el conocimiento, en este sentido el mercado compite hoy en día en términos del proceso y la innovación, en lugar del producto. El énfasis ha cambiado de la calidad y cantidad de producción hacia el proceso de producción en sí mismo, y los servicios que acompañan este proceso.
El mayor de los activos de una compañía hoy en día es su información, representada en su personal, experiencia, conocimiento, innovaciones (patentes, derechos de autor, secreto comercial). Para poder competir, las organizaciones deben poseer una fuerte infraestructura de información, en cuyo corazón se sitúa la infraestructura de la tecnología de información. De tal manera que el sistema de información se centre en estudiar las formas para mejorar el uso de la tecnología que soporta el flujo de información dentro de la organización.

Propiedades de la información y teoría de sistemas
  • La información es una propiedad y no una sustancia;
  • La teoría de sistemas puede ayudar a comprender mejor los sistemas de información documentales; y
  • el lenguaje natural es el mejor instrumento para representar el conocimiento y la información, incluso la información no verbal, como por ejemplo, las imágenes.

La naturaleza de la información
Para comprender la naturaleza de la información es necesario considerarla como una propiedad de ciertas cosas u objetos, más que como una sustancia o una cosa en sí. Una cosa poseería la cualidad de ser informativa en cuanto fuera capaz de dar a conocer algún aspecto de la realidad. De esta manera, los documentos son objetos que poseen la cualidad de ser informativos, puesto que dan a conocer aspectos de la realidad.
Esta propiedad, sigue el autor, puede ser medida de dos formas diferentes:
1.    A través de las características de la fuente informativa, en cuyo caso la medición se realiza según las ecuaciones que proporciona la teoría matemática de la comunicación, inventadas por Claude Shannon en los años cuarenta. Según dichas ecuaciones, la cantidad de información que transporta un mensaje es igual a la suma de las probabilidades relativas de aparición de cada uno de los símbolos que componen el mensaje.
2.    Se refiere a la denominada teoría semántica de la información, según la cual la cantidad de información que transporta un mensaje depende tanto del mensaje como del receptor. Según esta teoría, la información es la diferencia entre los dos estados mentales del receptor del mensaje, antes y después de recibirlo. Si el mensaje es previamente conocido por el receptor, no aporta ninguna información; en cambio, el mensaje es tanto más informativo cuanto más inesperado.
Para implementar un sistema de información se puede seguir varios pasos, o metodologías o inclusive se lo puede hacer empíricamente. E n la implementación se considera siempre la implementación del software (es decir dentro de la implementación del sistema de información siempre deberá implementar el software a utilizarse esta empresa).
Así por ejemplo se podrían seguir los siguientes pasos:
a.- Recopilación y análisis de datos
b.- 
Selección de datos idóneos a ingresarse o utilizarse
c.- Ingreso y manipulación de datos
d.- Procesamiento
e.- Análisis de resultados
Seguridad De Los Sistema Informáticos
Para realizar o evaluar la seguridad en los sistemas, es importante conocer como: desarrollar, ejecutar e implantar un sistema de seguridad.
Desarrollar un sistema de seguridad significa planear, organizar, coordinar, dirigir y controlar actividades relacionadas para garantizar la integridad física de los recursos implicados en el departamento informático, así como el resguardo de los activos de la empresa.
Un sistema integral de seguridad debe contemplar los siguientes aspectos:
·         Definir elementos administrativos
·         Definir políticos de seguridad
·         Definir elementos a nivel departamental
·         Definir elementos a nivel institucional
·         Organizar y dividir las responsabilidades
·         Prever desastres naturales y causas de descuido del personal de mantenimiento equipo cableado, etc.
Además se debe considerar algunos aspectos extras así por ejemplo:Motivación.-En la cual es conveniente desarrollar métodos de participación reflexionando lo que significa la seguridad y el riesgo, el impacto a nivel empresarial, las responsabilidades individuales, etc.
Capacitación general.- Se debe empezar con los ejecutivos de la empresa a fin que conozca la relación entre riesgo, seguridad y la información y su impacto en la empresa.
El 
objetivo debe ser detectar las debilidades y potencialidades de la organización frente al riesgo, en este proceso debe incluir la implantación y la ejecución de planes de contingencia y la simulación de posibles delitos.
Capacitación de técnicos.- Es importante formar técnicos encargados de mantener la seguridad como parte fundamental de su trabajo y que esté capacitado para capacitar a otras personas, en lo que es la ejecución de medidas preventivas y correctivas.
Beneficios de un sistema de seguridad.- Los beneficios de seguridad son inmediatos ya que la organización trabajará sobre una plataforma confiable que se puede reflejar los siguientes aspectos:
·         Aumento de la motivación de personal
·         Compromiso de la misión y visión
·         Aumento de la productividad
·         Mejora de las relaciones laborales
·         Mejora en los equipos de la institución
Estrategias de protección
Toda empresa dentro de su 
plan anual de actividades debe contemplar un plan estratégico de protección o plan de contingencia sobre su sistema informático, entendiéndose a dicho plan como un conjunto de pasos que se realizan con el propósito de salvaguardar los recursos de la empresa, tanto físico como a nivel lógico.
Se puede mencionar algunos puntos importantes que debe contemplar el plan de contingencia, así por ejemplo:
·         Actividades antes de un desastre
·         Actividades durante el desastre
·         Actividades después del desastre
Actividades antes de un desastre
·         Planificación de un plan de contingencia (debe contener aspectos relacionados a la prevención de un desastre de cualquier tipo, así por ejemplo sacar respaldos, lugares de evacuación, buscar sitios seguros, prevención contra cortes eléctricos, asignar responsabilidades.
·         Simulacros de desastre, se refiere a simular en cada computadora un buen anti virus (actualizable que cubra la mayor cantidad de virus conocidos, que detecte limpie y vacune, que posea un manual de procedimiento, versatilidad residente en memoria).
·         Preparar personal calificado de las distintas áreas de seguridad
·        
o    Área informática se refiere a designar 1 o 2 personas para realizar respaldos diarios de la información una o dos personas diferentes para enviar los resultados a sitios seguros.
Área social se refiere a preparar personal que esté capacitado para socorrer a los compañeros en caso de desastre (debe tener especial cuidado en las personas de la tercera edad).
Este personal también deberá capacitarse en el uso de dispositivos o elementos físicos para
casos de emergencia (así por ejemplo uso de alarmas contrafuego, uso de bombas de agua , uso de switch de seguridad).
Actividades después del desastre
·         Seguir el plan de contingencia
·         Sujetarse a las disposiciones dadas por el personal calificado para desastres
·         Tratar de rescatar la mayor cantidad de información posible en el actoActividades después del desastre
·         Verificar la calidad e integridad de la información existente (hacer las pruebas sobre los programas que antes del desastre funcionaban correctamente).
·         Verificar la calidad e integridad de la información de respaldo
·         Verificar la parte física o hardware
·         En lo posible volver al estado original de la información antes del desastre
Tipos y clases de auditorías
Para cada uno delos tipos de auditoria se pueden especificar áreas específicas en las cuales siempre se debe realizar una auditoria informática, así tenemos: área interna, área de 
dirección, área de nivel de usuario y área de seguridad.
Área interna – cuando se realiza cualquier tipo de auditoria en el área interna se debe tener presente que solamente se debe auditar al departamento o área en mención sin fijarse en sus correlaciones con otros departamentos.
Área de dirección –Se refiere a realizar la auditoria en cualquier tipo a nivel gerencial o de dirección ya sea el departamento o de los departamentos con sus respectivos Inter.-relaciones.
Área de usuario – Se refiere a realizar la auditoria a nivel de usuario con todas las Inter.-relaciones que el usuario tenga dentro del departamento o fuera con otros departamentos.
Área de seguridad – Cualquiera sea el tipo de auditoria que está realizando siempre debe fijarse en el área de seguridad la cual constituye pilar fundamental para aprobar o reprobar una auditoria.




lunes, 7 de febrero de 2011

Guia de aprendizaje Funcion Administrativa De Planeacion y Control

La palabra administración viene del latín "ad" y significa cumplimiento de una función bajo el mando de otra persona, es decir, prestación de un servicio a otro. Sin embargo el significado de esta palabra sufrió una radical transformación.
La tarea actual de la administraciones
interpretar los objetivos propuestos por la organización y transformarlo en acción organizacional a través de la planeación, la organización, la dirección y el control de todas las actividades realizadas en las áreas y niveles de empresa con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera más adecuada a la situación.
La administración comprende diversos elementos para su ejecución es necesario establecer procedimientos mediante los cuales se puedan generar soluciones claras a problemas determinados, dentro de todo proceso los patrones establecidos siguen una serie de normativas y controles que permiten regular sus acciones.
Dentro de una organización son muchos los pasos que se deben seguir para lograr la excelencia, dentro de los cuales está la integración corporativa, la estructura, los recursos físicos y humanos y todas aquellas características que permiten que la empresas pueda desarrollar dentro de la sociedad.
Las empresas están estructuradas bajo parámetros organizativos en donde se conjugan el recurso humano y la ejecución de las actividades por parte de las partes que la integran es necesario que dentro de una organización se deben establecer planes de acción estratégicos caracterizados por el manejo de políticas adecuadas para el control y la toma de decisiones dentro de una organización.
Toda organización bien sea pública como privada tiene como objetivo fundamental obtener el mayor rendimiento de sus operaciones con un uso adecuado de sus recursos disponibles, por lo cual es indispensable el establecimiento de controles y evaluaciones de sus procedimientos a fin de determinar la situación real de la empresa, en función de plantear una efectiva toma de decisiones.
Debido al dinamismo que rodea el ambiente administrativo y las exigencias de un mundo cambiante, las organizaciones deben incorporar nuevas herramientas administrativas que le permitan hacer uso efectivo de los recursos propios o asignados. Todo esto en virtud de hacer más eficaz el proceso administrativo en cualquiera de sus fases.
El proceso administrativo comprende las actividades interrelacionadas de: planificación, organización, dirección y control de todas las actividades que implican relaciones humanas y tiempo.

1.-TEORÍA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
La administración científica se interesaba en la organización del esfuerzo operativo o de taller y, por lo tanto, era un micro enfoque. En contraste, se desarrolló un cuerpo de conocimiento durante la primera mitad del siglo XX, que hacía hincapié principalmente en el establecimiento de principios administrativos generales aplicables a los altos niveles de organización. March y Simón se refería a este cuerpo de conocimientos como "teoría de proceso administrativo
El proceso administrativo comprende las actividades interrelacionadas de: planificación, organización, dirección y control de todas las actividades que implican relaciones humanas y tiempo.
A continuación algunos criterios de diversos autores acerca de las etapas del proceso administrativo:
ELEMENTOS BÁSICOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO SEGÚN LAS TEORÍAS DE
AUTORES CLÁSICOS Y NEOCLÁSICOS
TERRY
REYES PONCE
FERNÁNDEZ ARENAS
DAVIS
MEE JOHN
PLANEACIÓN ORGANIZACIÓN EJECUCIÓN CONTROL
PREVISIÓN PLANEACION ORGANIZACIÓN INTEGRACIÓN DIRECCIÓN CONTROL
PLANEACION IMPLEMENTACIÓN CONTROL
PLANEACION ORGANIZACIÓN CONTROL
PLANEACIÓN ORGANIZACIÓN MOTIVACIÓN CONTROL
TAYLOR
DALE
WADIA
MINER
MELINKOFF
PLANEACION PREPARACIÓN CONTROL EJECUCIÓN
PLANEACION ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN CONTROL
PLANEACION ORGANIZACIÓN MOTIVACIÓN INNOVACIÓN CONTROL
PLANEACION ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN COORDINACIÓN
Y CONTROL
ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN PLANEACION EJECUCIÓN


EL PROCESO ADMINISTRATIVO
Las diversas funciones del administrador, en conjunto, conforman el proceso administrativo. Por ejemplo, planeación, organización, dirección y control, consideradas por separado, constituyen las funciones administrativas, cuando se toman como una totalidad para conseguir objetivos, conforman el proceso administrativo.
1.      MISION Y VISION (revisar material impreso)

2.     PLANEACIÓN
     "La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización ".A. Reyes Ponce.
    "La planeación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define un problema, se analizan las experiencias pasadas y se embozan planes y programas" J. A. Fernández Arenas.
ORGANIZACIÓN
     "Organizar es agrupar y ordenar las actividades necesarias para alcanzar los fines establecidos creando unidades administrativas, asignando en su caso funciones, autoridad, responsabilidad jerarquía, estableciendo las relaciones que entre dichas unidades debe existir." Eugenio Sixto Velasco.
    "Organización es la coordinación de las actividades de todos los individuos que integran una empresa con el propósito de obtener el máximo de aprovechamiento posible de elementos materiales, técnicos y humanos, en la realización de los fines que la propia empresa persigue" Issac Guzmán V.
DIRECCIÓN
    Consiste en coordinar el esfuerzo común de los subordinados, para alcanzar las metas de la organización. Burt K. Scanlan.
    Consiste en dirigir las operaciones mediante la cooperación del esfuerzo de los subordinados, para obtener altos niveles de productividad mediante la motivación y supervisión. Lerner y Baker.
EJECUCIÓN.
Para llevar a cabo físicamente las actividades que resulten de los pasos de planeación y organización, es necesario que el gerente tome medidas que inicien y continúen las acciones requeridas para que los miembros del grupo ejecuten la tarea. Entre las medidas comunes utilizadas por el gerente para poner el grupo en acción están dirigir, desarrollar a los gerentes, instruir, ayudar a los miembros a mejorarse lo mismo que su trabajo mediante su propia creatividad y la compensación a esto se le llama ejecución.
CONTROL
    El control es un proceso mediante el cual la administración se cerciora si lo que ocurre concuerda con lo que supuestamente debiera ocurrir, de los contrario, será necesario que se hagan los ajustes o correcciones necesarios.
    El control tiene como objeto cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los planes establecidos. Burt K. Scanlan.
2. POLÍTICAS
     Las políticas son guías para orientar la acción; son lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre algún problema que se repite una y otra vez dentro de una organización.  
    En este sentido, las políticas son criterios generales de ejecución que auxilian al logro de los objetivos y facilitan la implementación de las estrategias.
CONCLUSIÓN
En la práctica real, las 4 funciones fundamentales de la administración están de modo entrelazado e interrelacionadas, el desempeño de una función no cesa por completo antes que se inicie la siguiente. Y por lo general no se ejecuta en una secuencia en particular, sino como parezca exigirlo
la situación. Al establecer una nueva empresa el orden de las funciones será quizás como se indica en el proceso, pero en una empresa en marcha, el gerente puede encargarse del control en un momento dado y a continuación de esto ejecutar y luego planear.
El proceso administrativo comprende las actividades interrelacionadas de: planificación, organización, dirección y control de todas las actividades que implican relaciones humanas y tiempo.
El proceso de administración se refiere a planear y organizar la estructura de órganos y cargos que componen la empresa, dirige y controla sus actividades. Se ha comprobado que la eficiencia de la empresa es mucho mayor que la suma de las eficiencias de los trabajadores, y que ella debe alcanzarse mediante la racionalidad, es decir la adecuación de los medios (órganos y cargos) a los fines que se desean alcanzar, muchos autores consideran que el administrador debe tener una función individual de coordinar, sin embargo parece más exacto concebirla como la esencia de la habilidad general para armonizar los esfuerzos individuales que se encaminan al cumplimiento de las metas del grupo.
Todos estos factores determinan el funcionamiento de la empresa los cuales se integran y se conjugan para mejorar el desenvolvimiento de las actividades organizacionales de la organización en la cual los factores trabajan y se conjugan de manera estructural para establecer condiciones de funcionamientos corporativas y empresariales dentro de una empresa.
Uno de los factores más importantes es el proceso de planeación en el cual cada empresa debe planificar sus acciones para garantizar una mejor participación por parte de los trabajadores y de los altos ejecutivos de la organización.
La toma de decisiones también es un aspecto importante debido a que es a través de ella que se puede diferenciar los diversos problemas que se presentan y de esta manera plantear la solución más idónea para mejorar la problemática planteada y planificar una toma de decisión adecuada y sectorizada por prioridades.
Es importante destacar que todos estos elementos se conjugan e interrelacionan para logra que la administración de gerencia sea más efectiva y programada que al azar e involuntaria.
1.     AREAS DE TRABAJO Y NIVELES OCUPACIONALES DE LA ORGANIZACION 
El comentario ha sido publicado.

Qué es la CNO?
La cno es La organización sistemática de las ocupaciones existentes en el mercado laboral colombiano, que utiliza una estructura, que facilita la agrupación de empleos y la descripción de las ocupaciones de una manera ordenada y uniforme
Para qué sirve la CNO?
La C.N.O. sirve como herramienta de recolección, consolidación y divulgación de información ocupacional que es útil para
Normalización: el lenguaje ocupacional entre empleadores, trabajadores y entidades de formación, sea el mismo.
Búsqueda de empleo y/o mano de obra: Implementación de sistemas de intermediación laboral y orientación ocupacional.
Investigación: Análisis del mercado laboral.
Apoyo: en la formulación e implementación de políticas de empleo, educación, calificación y gestión del recurso humano.
Cómo se clasifican las ocupaciones? Para clasificar las ocupaciones se utilizan dos criterios principales que se utilizan para la clasificación de las ocupaciones éstos criterios son el Área de Desempeño y el Nivel de Cualificación.
La utilización de estos dos criterios facilita a los usuarios de la C.N.O. enfocarla desde la perspectiva que mejor se adapte a sus necesidades, bien sea desde la naturaleza del trabajo, desde el nivel de cualificación o desde una combinación de ambas. 
Qué y cuáles son las Áreas de Desempeño?


Área de desempeño es campo de actividad laboral definido por el tipo y naturaleza de trabajo que es desarrollado. Se consideran también las áreas de conocimiento que se requieren para el desempeño y la industria donde se encuentra el empleo.  Es importante señalar que estas áreas no son sectoriales y no deben confundirse con la clasificación internacional industrial CIIU.
En la C.N.O. se identifican diez áreas de desempeño:


0 - OCUPACIONES DE DIRECCIÓN Y GERENCIA
Esta área de desempeño contiene las ocupaciones de alta dirección y gerencia media, en empresas privadas y públicas, incluyendo las de nivel directivo en las ramas ejecutiva, legislativa y judicial del poder público.
1 - FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN
Contiene ocupaciones propias de la provisión de servicios financieros, de crédito, seguros e inversiones; la provisión de servicios administrativos o de apoyo en oficina. Algunas ocupaciones de esta área son exclusivas del sector financiero y la mayoría son transversales a todas las empresas.

Con frecuencia, las ocupaciones de niveles de cualificación A y B, requieren programas de educación específicos. Algunas ocupaciones del nivel B pueden también proveerse con trabajadores con vasta experiencia en ocupaciones administrativas relacionadas.
2 - CIENCIAS NATURALES, APLICADAS Y RELACIONADAS
Contiene ocupaciones que se caracterizan fundamentalmente por la investigación, y el desarrollo y aplicación de las matemáticas y las ciencias naturales en ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines.
Las ocupaciones de esta área requieren generalmente de educación superior o técnica en una disciplina científica determinada. La progresión desde ocupaciones del nivel B hacia ocupaciones en el nivel A sólo es posible mediante la acreditación de estudios formales.
3 - SALUD
Comprende ocupaciones relacionadas con la provisión de servicios de salud directamente a pacientes y de apoyo técnico para la prestación de dichos servicios.
La mayoría de estas ocupaciones requiere de estudios formales a nivel superior. La progresión desde ocupaciones del nivel B hacia ocupaciones del nivel A sólo es posible mediante la acreditación de estudios formales. Las ocupaciones del nivel C requieren programas de capacitación laboral.
4 - CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN, SERVICIOS GUBERNAMENTALES Y RELIGIÓN
Comprende un vasto número de ocupaciones relacionadas con la administración de justicia, la enseñanza, la investigación en ciencias sociales y el desarrollo y administración de políticas y programas gubernamentales
Por lo general estas ocupaciones requieren de estudios superiores. La progresión desde ocupaciones del nivel B hacia ocupaciones en el nivel A solo es posible mediante la acreditación de estudios formales.
5 - ARTE, CULTURA, ESPARCIMIENTO Y DEPORTES
Comprende ocupaciones cuyo propósito fundamental es ofrecer entretenimiento, esparcimiento y comunicación y están relacionadas con arte, cultura, artes escénicas, periodismo, literatura, diseño creativo y deporte.
Las ocupaciones de esta área se caracterizan por un requisito de talento creativo (como es el caso de los diseñadores y actores) o por requisitos de capacidad atlética y en algunos casos de estudios superiores.
6 - VENTAS Y SERVICIOS
Contiene ocupaciones dedicadas a las ventas, la provisión de servicios personales, protección y seguridad así como ocupaciones de turismo, hotelería y gastronomía. Su esencia es la prestación de servicios personales.
Las ocupaciones del nivel C de cualificación de esta área requieren, en su gran mayoría, de programas de entrenamiento y capacitación y para las ocupaciones de supervisión puede existir alguna progresión a través de la experiencia.
7 - EXPLOTACIÓN PRIMARIA Y EXTRACTIVA
Contiene ocupaciones dedicadas con exclusividad a la explotación y extracción de minerales, petróleo y gas, producción agrícola, pecuaria, pesquera y explotación forestal.
Algunas de estas ocupaciones requieren programas de entrenamiento y capacitación y muchas se caracterizan por el entrenamiento en el trabajo y por el progreso a través de la experiencia.
8 - OPERACIÓN DE EQUIPOS, DEL TRANSPORTE Y OFICIOS
Comprende ocupaciones de la construcción, contratistas, operadores de equipo de transporte y equipo pesado, mecánicos, electricistas, instaladores de redes eléctricas y de comunicaciones y los oficios universales como carpinteros, sastres, plomeros, tapiceros y zapateros.
La mayoría de los oficios de esta área requiere haber cumplido un programa de aprendizaje, cursos de capacitación combinada con entrenamiento en el trabajo. El ascenso hasta supervisor o contratista es viable a través de la experiencia. (Hay poca movilidad entre ocupaciones de esta área debido a la especificidad de cada una y a los requisitos de aprendizaje, entrenamiento o licencias requeridas para su desempeño.)
9 - PROCESAMIENTO, FABRICACIÓN Y ENSAMBLE
Contiene un numeroso grupo de ocupaciones de supervisión y operación de los procesos de fabricación, ensamble o procesamiento.
Las ocupaciones en esta área se caracterizan por un progreso interno y por el entrenamiento en el trabajo. El trabajador típico se inicia como obrero y progresa hacia ocupaciones más especializadas a través de la experiencia.
No obstante, las ocupaciones del nivel B de cualificación son cada vez más técnicas y requieren de programas de formación.
Qué y cuáles son los Niveles de Cualificación?
El Nivel de Cualificación es una jerarquía que está Definida por la complejidad de las funciones, el nivel de autonomía y responsabilidad en el desempeño de la ocupación en relación con otras y, por consiguiente, la cantidad, tipo y nivel de educación, capacitación y experiencia requeridas para su desempeño.
Es importante señalar que los niveles de cualificación no se refieren a la enunciación de una posición o prestigio socioeconómico sino que se orientan a precisar los requisitos de ingreso a una ocupación.
En la C.N.O se identifican cuatro niveles de cualificación:
Nivel A (segundo digito 1)
Las funciones de estas ocupaciones suelen ser muy variadas y complejas, su desempeño exige un alto grado de autonomía, responsabilidad por el trabajo de otros y ocasionalmente por la asignación de recursos; se requiere generalmente haber cumplido un programa de estudios universitarios o a nivel de postgrado.
Nivel B (segundo digito 2)
Las funciones de las ocupaciones de este nivel son por lo general muy variadas, demandan responsabilidad de supervisión, un apreciable grado de autonomía y juicio evaluativo; se requiere generalmente de estudios técnicos o tecnológicos.
Nivel (segundo digito 3, 4,5)

Las funciones de estas ocupaciones combinan actividades físicas e intelectuales, en algunos casos variadas y complejas, con algún nivel de autonomía para su desempeño; por lo general se requiere haber cumplido un programa de aprendizaje para el trabajo, educación básica secundaria más cursos de capacitación, entrenamiento en el trabajo o experiencia.
Nivel (segundo digito 6)
Las funciones de estas ocupaciones son sencillas y repetitivas y se desempeñan en actividades fundamentalmente de carácter físico, con alto nivel de subordinación; la experiencia laboral requerida es mínima o no se exige; se requiere, por lo general, educación básica primaria.  
Cómo están ordenadas las ocupaciones dentro de la CNO
A partir de los criterios de clasificación utilizados para el desarrollo de la C.N.O, las ocupaciones se ubican por la naturaleza de los resultados laborales que generan las personas que las desempeñan, en alguna de las diez (10) Áreas de desempeño (diferenciadas a un dígito), conformando Áreas Ocupacionales y Campos Ocupacionales. Así, las estructuras ocupacionales se muestran en tres niveles jerárquicos:

26 Áreas Ocupacionales (diferenciadas a dos dígitos):
Un área ocupacional es el conjunto de ocupaciones de un mismo nivel de cualificación, en las cuales se llevan a cabo funciones laborales afines y complementarias, para la elaboración de productos o servicios de similar especie. Con referencia a la estructura de la C.N.O., un Área Ocupacional es el resultado del cruce entre un área de desempeño y un nivel de cualificación; está compuesta por uno o más campos ocupacionales.
130 Campos Ocupacionales (diferenciados a tres dÍgitos):
El campo ocupacional es un conjunto de ocupaciones que genera productos y servicios del mismo tipo en el sistema de producción, desarrollando procesos y operando tecnologías específicas. Tiene el mismo nivel de cualificación del área ocupacional.
475 Ocupaciones (diferenciadas a cuatro dÍgitos):

La ocupación es un elemento del campo ocupacional; está definida dentro de un área de desempeño y a un nivel de cualificación determinado. Usualmente se compone de varios empleos cuyas funciones son afines y complementarias, se desarrollan en procesos específicos para la elaboración de un determinado bien o servicio y para su desempeño se requieren competencias comunes.
Cultura organizacional es el conjunto de percepciones, sentimientos, actitudes, hábitos, creencias, valores, tradiciones y formas de interacción dentro y entre los grupos existentes en todas las organizaciones.  
En este conjunto de conceptos están representadas las normas informales y no escritas que orientan el comportamiento cotidiano de los miembros de la organización, comportamientos que pueden o no estar alineados con los objetivos de la organización
El artículo siguiente es una breve introducción a este tema, materia que puede leerse en mucho mayor detalle en " Organizational Culture", en inglés, de la Wikipedia(la versión en castellano es muy corta y defectuosa).



5. ENFOQUE INTEGRAL DE LA ORGANIZACIÓN.

CONCEPTOS Y CARACTERISTICAS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL
La cultura de la organización

La cultura organizativa puede facilitar la implantación de la estrategia si existe una fuerte coherencia entre ambas o, por el contrario, impedir o retrasar su puesta en práctica. Si aceptamos la premisa de que la estrategia empresarial, además de conducir a la empresa hacia la realización de determinados objetivo económicos, le sirve de guía en su constante búsqueda para mejorar su funcionamiento, se puede deducir, por tanto, que la cultura puede influir, y de hecho influye, sobre los resultados de la actividad de la empresa.

Idea de cultura organizativa.

La cultura organizativa es un concepto que empieza a tener importancia a finales de los 70 y principios de los 80, aunque en los años 30 la escuela de las relaciones humanas dedicaba un alto porcentaje de su atención, al estudio del aspecto humano de la empresa y se la considera precursora en el estudio de la cultura organizativa.

Una definición de cultura empresarial sería el "conjunto de normas, valores y formas de pensar que caracterizan el comportamiento del
personal en todos los niveles de la empresa y a la vez es una presentación de cara al exterior de la imagen de la empresa".

Se puede considerar como elementos básicos de la definición de cultura organizativa, los siguientes:

- Conjunto de valores y creencias esenciales: Los valores son afirmaciones acerca de lo que está bien o mal de una organización. Creencia es la percepción de las personas entre una acción y sus consecuencias. Valores y creencias se concretan por medio de normas, cuyo papel es especificar el comportamiento esperado.

- La cultura compartida: No es suficiente con que existan valores y creencias a título individual, deben ser valores y creencias sostenidos por una mayoría de los miembros de la organización.

- Imagen integrada: Es la configuración de la identidad de la empresa. La identidad proporciona continuidad en el tiempo, coherencia a pesar de la diversidad, especificidad frente al exterior y permite a sus miembros identificarse con ella.

- Fenómeno persistente: Es resistente al cambio. Esta inercia social puede tener implicaciones tanto positivas como negativas. No obstante, la cultura organizativa evoluciona constantemente.

Características diferenciadoras

6.     Existen ciertas características clave de acuerdo con las cuales las culturas se diferencian una de otras, entre la cuales podemos destacar las siguientes:

· Iniciativa individual: El grado de responsabilidad, libertad e independencia que tienen los individuos.

· Tolerancia del riesgo: El grado en el que los empleados son animados a ser agresivos, innovadores y a asumir riesgos.

· Control: Número de reglas y cantidad de supervisión directa que se usa para controlar el comportamiento de los empleados.

· Identidad e integración: Grado en que los miembros se identifican con la organización como un todo más que con su particular grupo de trabajo o campo de experiencia profesional y en el que las unidades organizativas son animadas a funcionar de una manera coordinada.

· Sistema de incentivos: El grado en el que los incentivos (aumentos de salario, promociones, etc.) se basan en criterios de rendimiento del empleado frente a criterios tales como la antigüedad, el favoritismo, etc.

· Tolerancia del conflicto: El grado en el que los empleados son animados a airear los conflictos y las críticas de forma abierta.

· Modelo de comunicación: El grado en el que las comunicaciones organizativas están restringidas a la jerarquía formal de autoridad.

Publicado por Apuntes Total en 17:17
14 mayo 2007

7  CONCEPTO Y CARACTERISITICAS  DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
 
Definición de comportamiento organizacional
Comportamiento Organizacional es la disciplina que estudia, dentro de las estructuras formales de la empresa, las distintas conductas o comportamientos, de cada individuo, de los grupos que la integran, y de las interrelaciones que se dan entre los mismos; analizando la cultura organizacional con el fin de optimizar los resultados tanto en favor de los individuos como en favor de la organización.
El Comportamiento y sus Distintas Denominaciones
Esta disciplina ha recibido distintos nombres a través de su corta historia.
Sus primeros precedentes surgen de la necesidad de organizar debidamente a las grandes industrias que surgen con la Revolución Industrial; por eso no es sorprendente encontrarla bajo el título “Psicología Industrial” (J. A. C. Brown).
También recibe el nombre de “Relaciones Humanas”, el cual fue muy a
Características diferenciadoras

Existen ciertas características clave de acuerdo con las cuales las culturas se diferencian una de otras, entre la cuales podemos destacar las siguientes:

· Iniciativa individual: El grado de responsabilidad, libertad e independencia que tienen los individuos.

· Tolerancia del riesgo: El grado en el que los empleados son animados a ser agresivos, innovadores y a asumir riesgos.

· Control: Número de reglas y cantidad de supervisión directa que se usa para controlar el comportamiento de los empleados.

· Identidad e integración: Grado en que los miembros se identifican con la organización como un todo más que con su particular grupo de trabajo o campo de experiencia profesional y en el que las unidades organizativas son animadas a funcionar de una manera coordinada.

· Sistema de incentivos: El grado en el que los incentivos (aumentos de salario, promociones, etc.) se basan en criterios de rendimiento del empleado frente a criterios tales como la antigüedad, el favoritismo, etc.

· Tolerancia del conflicto: El grado en el que los empleados son animados a airear los conflictos y las críticas de forma abierta.

· Modelo de comunicación : El grado en el que las comunicaciones organizativas están restringidas a la jerarquía formal de autoridad.
10. METAS Y VALORES ORGANIZACIONALES
Las metas establecen la intención total y a largo plazo de la administración, veamos los siguientes ejemplos:
Establecer y mantener una posición como el principal proveedor en el mercado “X”
Crecer a una taza significativa más alta que la economía y la industria.
Alcanzar una posición de liderazgo en el campo “y”   Las metas deben definir los grados relativos de importancia y las áreas en las cuales se deben concentrar.
Generalmente las metas de la organización cumplen tres funciones principales:
1. Establecen el estado futuro deseado que la organización quiere alcanzar, por lo que constituyen principios generales que deben ser seguidos por los miembros de la organización.
2. Proporcionan una lógica o razón fundamental para la existencia de la organización
3. Proporcionan un conjunto de estándares con los que se puede contrastar el rendimiento organizativo.
Las metas también se pueden clasificar de acuerdo a los niveles organizativos en tres clases así:
Metas Oficiales o Misiones. Son aquellas metas generales que hacen referencia al nivel más amplio general de la organización, por ejemplo introducción de nuevos productos, entrada a nuevos mercados.
Metas Operativas. Que son afirmaciones mas especificas donde vienen definida la intención o finalidad tanto de la organización como de los distintos departamentos, divisiones o unidades, por ejemplo desarrollar productos concretos, identificar mercados específicos a acceder y emprender acciones para conseguir esta meta.
Metas especificas individuales. Son las más concretas y exponen lo que deben hacer los individuos en la organización (documentos como las descripciones de trabajo son ejemplo de estas)
11. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN:
     La estructura organizacional se refiere a la foma en que se dividen, agrupan y coordinan las actividades de la organización en cuanto a las relaciones entre los gerentes y los empleados, entre gerentes y gerentes y entre empleados y empleados. Los departamentos de una organizacion se pueden estructurar, formalmente, en tres formas básicas: por función, por producto/mercado o en forma de matriz.

     ORGANIZACIÓN FUNCIONAL
     La organización por funciones reúne, en un departamento, a todos los que se dedican a una actividad o a varias relacionadas, que se llaman funciones. Por ejemplo, una organización dividida por funciones puede tener departamentos para producción, mercadotecnia y ventas. El gerente de ventas de dicha organización sería el responsable de la venta de todos los productos manufacturados por la empresa.
     Es probable que la organización funcional sea la forma más lógica y básica de departamentalización, como en la siguiente figura:



     La usan primordialemente las pequeñas empresas que ofrecen una línea limitada de productos, porque aprovecha con eficiencia los recursos especializados. Otra ventaja importante de la estructura por funciones es que facilita mucho la supervisión, pues cada gerente sólo debe ser experto en una gama limitada de habilidades. Además, la estructura funcional facilita el movimiento de las habilidades especializadas, para poder usarlas en los puntos donde más se necesitan.
Conforme crece la organización, sea expandiéndose en términos geográficos o ampliando su línea de productos, empiezan a surgir algunas de las desventajas de la estructura por funciones. Como los gerentes de funciones depende de la oficina central, resulta difícil tomar decisiones rápidas.

ORGANIZACIÓN POR PRODUCTO/MERCADO
     La organización producto/mercado, con frecuencia llamada organización por división, reúne en una unidad de trabajo a todos los que participan en la producción y comercialización de un producto o un grupo relacionado de productos a todos los que están en cierta zona geográfica o todos los que tratan con cierto tipo de cliente.
     La mayor parte de las empresas grandes, con productos múltiples, como General Motors, tienen una estructura de organización por producto o mercado. En algún punto de la existencia de una organizacion el puro tamaño y la diversidad de productos hacen que los departamentos por funciones no sean viables. Cuando la departamentalización de una empresa se tornma demasiado compleja para coordinar la estructura funcional, la alta dirección, por regla general, creará divisiones semiautónomas. En cada división, los gerentes y los empleados diseñan, producen y comercializan sus propios productos.
     A diferencia de un departamento funcional, la división parece un negocio independiente. El director de la división se con centra primordialmente en las operaciones de su división, es responsable de las pérdidas o las utilidades e incluso puede llegar a competir con otras unidades de la misma empresa. Sin embargo, una división es diferente de un negocio independiente en un sentido crucial: el director de la división depende de la oficina central.
    La organización por producto/mercado puede seguir uno de tres patrones. El más evidente es la división por producto, que aparece en la siguiente figura. La estructura organizacional de HP, a lo largo de los años ochenta y principios de los noventa, fue de este tipo.

Organigrama por producto/mercado de una empresa manufacturera: División por productos


     Por regal general, la división geográfica es usada por empresas de servicios financieras y otras no fabriles, así como por compañías mineras y productoras de petróleo, como en la sig. Figura:



      La organización geográfica resulta lógica cuando la planta se debe ubicar lo más cerca posible de las fuentes de materias primas, mercados principales o personal especializado.
     En el caso de la división por clientes, la organización se divide de acuerdo con los diferentes usos que los clientes dan a los productos como en la siguiente figura. En el caso de Hewlett_Packard, algunos proponen que éste podría ser el enfoque del producto/mercado del futuro en los mercados de las telecomunicaciones digitales.


Conforme crece la organización, sea expandiéndose en términos geográficos o ampliando su línea de productos, empiezan a surgir algunas de las desventajas de la estructura por funciones. Como los gerentes de funciones depende de la oficina central, resulta difícil tomar decisiones rápidas.

ORGANIZACIÓN POR PRODUCTO/MERCADO
     La organización producto/mercado, con frecuencia llamada organización por división, reúne en una unidad de trabajo a todos los que participan en la producción y comercialización de un producto o un grupo relacionado de productos a todos los que están en cierta zona geográfica o todos los que tratan con cierto tipo de cliente.
     La mayor parte de las empresas grandes, con productos múltiples, como General Motors, tienen una estructura de organización por producto o mercado. En algún punto de la existencia de una organizacion el puro tamaño y la diversidad de productos hacen que los departamentos por funciones no sean viables. Cuando la departamentalización de una empresa se tornma demasiado compleja para coordinar la estructura funcional, la alta dirección, por regla general, creará divisiones semiautónomas. En cada división, los gerentes y los empleados diseñan, producen y comercializan sus propios productos.
     A diferencia de un departamento funcional, la división parece un negocio independiente. El director de la división se con centra primordialmente en las operaciones de su división, es responsable de las pérdidas o las utilidades e incluso puede llegar a competir con otras unidades de la misma empresa. Sin embargo, una división es diferente de un negocio independiente en un sentido crucial: el director de la división depende de la oficina central.
    La organización por producto/mercado puede seguir uno de tres patrones. El más evidente es la división por producto, que aparece en la siguiente figura. La estructura organizacional de HP, a lo largo de los años ochenta y principios de los noventa, fue de este tipo.

Organigrama por producto/mercado de una empresa manufacturera: División por productos


     Por regal general, la división geográfica es usada por empresas de servicios financieras y otras no fabriles, así como por compañías mineras y productoras de petróleo, como en la sig. Figura:



      La organización geográfica resulta lógica cuando la planta se debe ubicar lo más cerca posible de las fuentes de materias primas, mercados principales o personal especializado.
     En el caso de la división por clientes, la organización se divide de acuerdo con los diferentes usos que los clientes dan a los productos como en la siguiente figura. En el caso de Hewlett_Packard, algunos proponen que éste podría ser el enfoque del producto/mercado del futuro en los mercados de las telecomunicaciones digitales.


autores, entre ellos James o Dewey no creyeron que el hombre fuese totalmente el producto de quienes lo rodean.

El cientificismo es la parte práctica de la Ética Social, porque pretende que con las mismas técnicas que han dado resultado en las ciencias físicas se puede crear una ciencia exacta del hombre. Desde Newton muchos naturalistas han sugerido las posibilidades de una ciencia del hombre. Erasmo también y hasta Descartes pensó que una "Ciencia matemática universal" resolvería el problema de la sociedad. Otros probaron el enfoque geométrico, entre ellos Hobbes. Saint simón y Augusto Comte fortalecieron esta idea con el positivismo.

5. Organización social e instituciones. Hay numerosas maneras de presentar los vínculos entre ?organización? e ?instituciones?. Hertzler intentó construir un ?concepto sociológico compuesto? de la institución social. No existe un acuerdo profesional entre sociólogos en relación al uso de los términos. No se hacen correlaciones con otros investigadores. Pero sí hay un desarrollo rápido y multilateral del planteo científico de los problemas. El campo de investigación es: ?Organización social e instituciones?. Herbert Spencer utilizó dos grandes principios metodológicos de aplicación universal: 1º. La sociología es un estudio comparativo y objetivo de los sistemas naturales. 2º. Los sistemas sociales se desenvuelven con el tiempo y han de ser investigados en el mismo proceso de su evolución.

El objeto de la sociología son las sociedades. La sociedad es un sistema cuyas unidades son individuos biopsicológicos de un lugar y un tiempo correspondiente a varias generaciones sucesivas. La mera agrupación de los individuos no constituye una sociedad. Sólo cuando además de la yuxtaposición se manifiesta la cooperación. Ésta no puede existir fuera de la sociedad. La cooperación la determina. Cooperación quiere decir también ?organización?.

Una sociedad es una unidad constituida por partes distintas pero interdependiente, cada una cooperando con las demás para el bienestar común. La organización de una sociedad implica individuos, grupos y clases distintos cada cual con su actividad especializada. Su combinación forma la estructura de la sociedad. Su fin es la preservación de la sociedad en forma de unidad viviente. Se requieren sustentadores, distribuidores y reguladores. Las partes especializadas de una sociedad tienen por objeto la preservación de la misma y de su propia existencia.

?Organización? surge de los partidarios del organicismo social que asemejan los sistemas biológicos y sociales y usan el término ?órgano?. Spencer utiliza el término ?institución?. Existe cooperación conscientemente organizada e intencional pero los agentes raras veces anticipan la importancia de los resultados para la preservación de la sociedad. El fin de una organización social se acentúa por un proceso natural de ampliación mediante su evolución. Los individuos no lo plantean ni lo comprenden. Le toca a la sociología descubrirlo.

Spencer hace un estudio comparativo de las instituciones específicas como entidades abstractas fuera de las organizaciones totales de las sociedades. Del estudio comparativo de las sociedades globales pueden extraerse pocas generalizaciones. Pero la investigación analítica y genética de las instituciones ofrece un campo más amplio de comparación y generalización sociológicas. La sociedad debe tener seis clases de instituciones: domésticas (familia), políticas (Estado), industriales (económicas), eclesiásticas (Iglesia, instituciones religiosas), ceremoniales y profesionales.

. Sociedad e individuo. Hay dos filosofías: El realismo social afirma que la sociedad posee una realidad objetiva; el individuo humano (como ser consciente) no existe fuera de ella. El atomismo social sostiene que la única realidad objetiva es el individuo; la sociedad es una construcción conceptual subjetiva. Las dos se complementan, son una síntesis de hechos de interacción.

. La sociedad como un todo psicológico. Una institución, en sentido spenceriano, es decir, un elemento de la estructura organizada de la sociedad, incluye no sólo los datos de la experiencia humana y los modelos de acción humana, sino también los seres humanos que utilizan los datos y efectúan las acciones uniformes. La religión no es una institución, el sacerdocio sí. Para la escuela francesa el sistema institucional de la sociedad implica necesariamente diferenciación y especialización de parte de los hombres que integran la sociedad.

Hauriou distinguía dos clases generales de instituciones: Institución-grupo e institución-cosa. Cualquier grupo social (familia, Iglesia, Estado, Nación) constituye una institución-grupo en la medida en que está al servicio de una idea objetiva; comunión entre los individuos sobre una idea y su cumplimiento; supra estructura organizada y duradera con poder de acción del grupo; orden moral de cooperación voluntaria (persona moral colectiva); y reconocimiento formal de la personalidad jurídica del grupo. La institución cosa, como la propiedad, es un orden de relaciones entre las unidades sociales separadas.
Todo lo que muestra un orden tiene un lugar en el orden total del universo y está ?instituido? por encima del tiempo y del espacio aunque no se convierta en institución verdadera.

. Teorías individualistas de las instituciones. Hay cuatro móviles de acción: el hambre (autopreservación societal), la pasión sexual (auto perpetuación societal), la vanidad (autosatisfacción societal) y el temor (religión). Las dos primeras son comunes a los animales y a los hombres y las dos últimas son exclusivas de los hombres. Ballard agregó nuevas instituciones: la escuela, la biblioteca pública, la fundación social, el centro sanitario, el centro de descanso o recreación. Otras están en investigación como el museo, el cine y el periódico. ¿Por qué no tomar en cuenta también la taberna, el burdel, el garito, etc.? Una misma institución puede estar al servicio de unos intereses no sólo distintos sino directamente opuestos.

Hamilton relaciona las instituciones más con los ?intereses? que con las necesidades. Define a la institución como un símbolo verbal que indica una manera de pensar o de actuar de cierta preponderancia y permanencia que está incorporada en los hábitos de un grupo o en las costumbres de un pueblo. Hay tantas instituciones como intereses en la humanidad.

Este capítulo nos muestra la teoría de las organizaciones, aunque de manera breve, mediante la conceptualización de las diferentes corrientes organizacionales y de los autores más destacados en el tema. Uno de los autores que más se tomó en cuenta en el presente trabajo es Silverman quien abordó las tipologías del contexto-insumo y las basadas en factores intraorganizacionales. Trató las organizaciones como sistemas, las relaciones de los sistemas con sus factores de eficacia, dinámica y contexto.

Las escuelas normales oficiales son instituciones que se pueden analizar a través de la teoría de sistemas, ya que están estructuradas como las organizaciones en general, con sus características comunes a toda organización y las específicas de este tipo de organización. De igual manera se pueden estudiar desde la perspectiva de Chris

Argyris quien le da mucha importancia al individuo y su acción dentro de la institución; para él las organizaciones están compuestas de actividades humanas, de personas, grupos, normas, valores y actitudes.

Asimismo, en la concepción de Whyte sobre el corporativismo, las escuelas normales oficiales forman parte de una gran corporación a nivel de nación. Constituyen, por decirlo así, una gran corporación oficial, con su filosofía, su normatividad, su organización, su operatividad y evaluación. Si bien, a partir de la desconcentración y posteriormente, de la descentralización, las escuelas normales oficiales quedaron adscritas en su operatividad a las Secretarías de Educación en los Estados, toda la normatividad y la evaluación sigue a nivel central.

Finalmente en cuanto la organización social e instituciones en la concepción de Gurvitch y Moore, se puede decir que las escuelas normales oficiales son instituciones en sus aspectos generales y organizaciones en sus características particulares, ya que cada una de ellas tiene una concepción de la sociedad, de la educación y del hombre específicas; asimismo en relación a la metodología, a las relaciones áulica y al sistema de evaluación. Todo lo cual nos da la visión de un curriculum oficial (común a todas las escuelas normales oficiales) y un curriculum oculto (propio de cada escuela) tal como se dijo en el capítulo uno.

. Ciencia histórica. Weber señala que ?no tienen importancia para la historia y, por consiguiente, son extraños a una posición científica: a) Lo accidental. B) Las decisiones ?libares? de personalidades concretas. C) La influencia de las ?ideas? sobre las acciones de los hombres?. Pero por el contrario sí pertenecen a la ciencia: Los fenómenos de masas, lo típico y el desarrollo de comunidades, clases sociales o naciones.

El actuar en comunidad está donde la acción humana se ve provista de sentido y significa un comportamiento históricamente observado o construido teóricamente como posible o probable realizado por individuos en relación a comportamientos reales o potenciales de otros individuos.

Designa con el término ?instituciones? aquellas comunidades en las que se dan circunstancias objetivas independientes de los individuos y ordenamientos racionales, creados por los hombres y de un aparato coercitivo sobre su actuar.

Weber dice que un ?instituto es, ante todo, el estado, junto con sus asociaciones heterocéfalas y también la iglesia, siempre que sus ordenamientos estén racionalmente estatuidos?. Los ordenamientos de un instituto valen para quien tenga determinadas características externas (nacimiento, estancia, utilización de servicios), independiente y con
decisiones personales para entrar o no a una asociación o para participar o no en la elaboración de las normas.

En todas las formas de dominación es vital para mantener la obediencia que haya un cuadro administrativo y de su acción para llevar a cabo e imponer las normas. A esa acción se le llama ?organización?. Las personas dominantes de la organización frente a las masas dominadas se basan en la ventaja del pequeño número, de una minoría que puede ponerse de acuerdo rápidamente, de crear y dirigir sistemáticamente una acción racionalmente ordenada para la conservación de su postura dominante.

Los estados modernos han surgido con el desarrollo de las organizaciones burocráticas. Las formas políticas burocráticamente más desarrolladas son las que han disgregado los conglomerados basados en un estado de equilibrio inestable.

Finalmente Weber afirma sobre las valoraciones en las ciencias sociales que ?está justificado el discernimiento entre los hechos cuya demostración es factible lógica o empíricamente por un lado y las valoraciones prácticas, éticas o ideológicas por otro?. En cambio en el discernimiento lógico y consecuente deben descartarse todos los problemas de valoración, lo cual es inaceptable.

En cuanto a sus estudios sobre el comportamiento organizativo se enfoca a: identificar las características de una entidad que él designó como burocracia; describir su crecimiento y las razones del mismo; aislar los cambios sociales concurrentes; descubrir las consecuencias de la organización burocrática para alcanzar los objetivos burocráticos. Vio en la burocracia un modelo mejor por ser racional, imparcial y evitar el uso de las emociones humanas como medio de favoritismo para la toma de decisiones administrativas. Va más allá del modelo máquina en una forma significativa. Analiza con bastante detalle la relación entre un empleado y su oficina, pero en general, percibe la burocracia como un método para utilizar habilidades especiales y no se fija demasiado en el carácter del organismo humano.

La fascinación de Weber respecto a la racionalidad encajaba con el modelo de resolución de problemas de los administradores y con la tendencia positiva de los científicos sociales; además contaba con el apoyo de los valores dominantes de su época. La burocracia es una teoría especialmente aplicable en las organizaciones grandes y complejas, reduciendo al mínimo las frustraciones y la irracionalidad; sin embargo, él mismo reconoció los peligros del sistema aplicado sin control.

Las ventajas de la burocracia son: precisión, rapidez, falta de ambigüedad, especialización, continuidad, discreción, unidad, estrecha subordinación y disciplina, reducción de los contrastas, de los costos de personal y materiales.

Las escuelas normales oficiales son instituciones en cuanto a la normatividad central, la cual determina el curriculum que tendrán todas las escuelas que en todo el país estarán dedicadas a la formación de los recursos humanos profesionales para la educación básica; dicho curriculum contempla los fines, objetivos, estructura (organigrama), áreas sustantivas, mapa curricular, perfil de egreso, procedimientos administrativos, supervisión, modificaciones a los planes de estudio, procedimientos de ingreso y evaluación general de los conocimientos y capacidades de las generaciones que culminan el proceso de formación profesional.

Dentro de esta estructura y normatividad las escuelas normales tienen la libertad de operativizar su labor formativa de acuerdo a la concepción de educación, al concepto de alumno, al método, a las relaciones áulicas y al sistema de evaluación que determinen al interior de las mismas. Esto es lo que las hace diferentes además de las tendencias o dimensiones hacia las que se inclinan para llevar a cabo sus actividades, lo cual es precisamente el motivo de esta investigación.

Para él, la autoridad es un derecho que la organización le otorga formalmente a los supervisores y, a la vez, es un poder que si bien también otorga la organización, está condicionado a la capacidad de cada jefe en particular.
Es decir que se hace la distinción entre una autoridad legal que otorga la organización y otro tipo de autoridad, la personal, cuyo ejercicio queda en
manos del propio supervisor quien para ejercerla deberá poseer ciertas condiciones personales que Fayol identifica en la definición que antecede.
Los criterios generalmente aceptados actualmente por la doctrina, hacen la distinción entre el líder formal que Es de sumo interés prestar atención a la importante distinción conceptual que efectúa Fayol. es quien tiene la autoridad conferida por la organización y el líder informal que es aquel que logra que sus compañeros lo apoyen y lo sigan. La situación ideal –al igual de lo que estableciera Fayol- es que el líder formal obtenga también la “autoridad" informal, la cual sólo puede ser La Responsabilidad

“Sin embargo, la responsabilidad es generalmente tan temida como la autoridad es codiciada.”
Henri Fayol
Fayol realiza un preciso desarrollo del concepto de responsabilidad y de su estrecha relación con el ejercicio de la autoridad:
“No se concibe la autoridad sin la responsabilidad, es decir, sin una sanción -recompensa o penalidad- que acompaña al ejercicio del poder. La responsabilidad es un corolario de la autoridad, su consecuencia natural, su contrapeso indispensable. En cualquier lugar donde se ejerza la autoridad, nace una responsabilidad. La necesidad de sanción, que tiene su fuente en el sentimiento de justicia... (se aplica) en beneficio del interés general, (dado que) es menester alentar las acciones útiles e impedir las que no tienen ese carácter"
Nótese la sutileza de que la sanción es utilizada por Fayol en su acepción más amplia: es el corolario del ejercicio de la autoridad y por lo tanto puede ser objeto de una penalidad o de una recompensa (aunque luego en el desarrollo de este principio se refiera específicamente al concepto de penalidad). Es que éste principio está íntimamente ligado al principio de Subordinación de los Intereses Particulares al Interés General y lo que se persigue es que, en especial quienes tienen uso de la autoridad (aunque esto también se haga extensivo a todo el personal), la ejerzan en beneficio de la organización y del bien general, evitando anteponer sus intereses personales por encima del interés general.
“La sanción de los actos de autoridad forma parte de las condiciones esenciales de una buena administración. En la práctica, dicha sanción es generalmente difícil de aplicar, sobre todo en las grandes empresas; es necesario establecer primero el grado de responsabilidad y después la cuantía de la sanción. Pues, si es relativamente fácil establecer la responsabilidad de los actos de un obrero y la escala de sanciones correspondientes, la tarea es más ardua con respecto a un capataz, y a medida que se asciende en la línea jerárquica de las empresas, que las operaciones son más complejas, que el número de los agentes que intervienen es mayor, que el resultado final es más lejano, es cada vez más difícil determinar el grado de influencia del acto de autoridad inicial en el efecto producido y establecer el grado de responsabilidad del jefe. La medida de esta responsabilidad y su equivalencia material escapan a todo cálculo. De ello se infiere que la sanción es una cuestión de uso, convencional, y que el juez, al establecerla, debe tener en cuenta el acto mismo, las circunstancias que lo rodean y la repercusión que la sanción puede tener.”
Hemos mencionado la relación con el principio de subordinación de los intereses. Pero, además, debe tenerse en cuenta que el principio de autoridad guarda relación con los principios de disciplina, centralización, jerarquía y equidad; formando un todo armónico, que como ya hemos visto es tan característico en Fayol. “La mejor garantía contra los abusos de autoridad y las debilidades de un gran jefe es el valor personal y principalmente su alto valor moral. Es sabido que ni la elección ni la propiedad confieren este valor."